Formación y función:
La roca viva son fragmento de esqueletos de corales muertos, esta se encuentra sumergida en el mar donde es colonizada por todo tipo de organismos marinos creando en si toda una biodiversidad con una relación interespecífica en ella, entre la roca viva a su vez existen una gran variedad de tipos de algas ( entre ella algas calcáreas de color rojas, moradas, verdes, rojas, naranjas etc. ) invertebrados, pólipos, gusanos y crustáceos, etcétera.
En la roca viva también podemos encontrar diversos tipos de bacterias beneficiosas que habitan entre sus poros ” tanto internos como externos “, por lo que entre mas porosa sea la roca mas adecuada será para mejorar la filtración de nuestro acuario marino.
La función principal que ejecuta la roca viva en nuestro acuario como método de filtración, es de dar cobijo a estas cepas de bacterias que llevan a cabo el proceso del ciclado del nitrógeno, transformando el amoniaco en nitritos, a su vez a nitrato para luego ser convertido en nitrógeno “ gas ”.
En su superficie exterior y en sus poros mas cercanos a su periferia se sitúan las bacterias que realizan la primera fase del ciclado del nitrógeno, es decir, hasta Nitratos, ya que son bacterias que necesitan el oxígeno para metabolizar sus procesos y subsistir.
En los poros más profundos se encuentran las bacterias que realizan la segunda fase, de Nitratos a nitrógeno gas. Éstas viven en aguas muy pobres en oxígeno y se encuentra entre en la zona mas profunda de la roca (bacterias anaerobias).
La roca viva aparte de ser usada como método de filtración, sirve para el refugio de nuestros peces, al poder esconderse entre sus cuevas y grietas, también forma parte del soporte de nuestros corales, al mismo tiempo juega un papel importante en la estética de los acuarios de arrecifes, donde su biotopo es basado en la roca, arena blanca y fuerte iluminación.
Como usar la Roca viva:
La cantidad de roca viva que vamos a necesitar se calcula a basa en la cantidad de agua que vamos a mantener en circulación en nuestro sistema de circuito cerrado, muchos acuaristas cometen el error de solo calcular el agua que encierra su acuario principal olvidando la cantidad de agua que circula por el sump ( si mantenemos sump hay que sumarlo ).
Si nuestro acuario es de 120*50*50 con un sump de 100*30*30, lo ideal es hacer un calculo de la cantidad de agua total que alberga en el sistema.
Hacer un calculo es simple, ejemplo: multiplicamos las medidas del acuario 120cm x 50cm x 50cm = 300.000, dividimos entre 1000, es decir, eliminamos los últimos 3 ceros y nos da 300 que es igual a 300L de agua brutos, este mismo calculo se lo aplicamos a nuestro sump ejemplo: medidas del acuario que usaremos del sump, multiplicamos 100cm x 30cm x 30cm = 90000, igual quitamos los 3 ceros del final y nos da 90 que es igual a 90L, por lo que nuestro sistema tendrá 390L brutos.
Ya teniendo en cuenta la cantidad de agua que corre por nuestra sistema, podemos calcular la cantidad de roca viva que necesitamos para nuestro acuario, si nos basamos en el sistema de Berlín lo ideal es usar 1kg a 2kg por cada 10L de agua del tanque, si contamos con roca viva de calidad, muy porosa, entonces por cada 10L de agua de nuestro acuario serian 1kg de roca viva que necesitaremos para tener una filtración optima para nuestro acuario marino, para 390L necesitamos 39kg de roca viva, redondearlo a 40kg, entre mas roca viva tengamos, mas beneficioso sera para nuestro sistema.
Si la roca viva es de mala calidad, lo ideal seria descartarla, en el comercio de la acuariofilia encontramos calidad abundante de roca, no escatimar gastos con esta ya que a la larga los beneficios recompensa al sistema.
Aunque todo esto implica un desembolso importante a la hora de adquirir la roca viva para nuestro acuario de arrecife, muchos acuaristas suelen comprar por parte la cantidad de roca viva que necesita para su sistema, cuando lo ideal es introducirla toda junta al acuario para que el ciclado no sea interrumpido al colocar la roca viva por parte, meterla por grupos solo implica alargar la espera para que el procesó de ciclado termine.
Cuidados en el traslado de la tienda al acuario:
En el proceso de traslado, en la roca viva se muere fauna y bacterias, que aunque no lo veamos, estas habitan entre sus poros y escondidos entre sus grietas, al morir esto genera mal olor por la descomposición de esta microfauna en su interior que habitaban en la roca viva, por lo que el traslado debe hacerse siempre en húmedo y nunca en seco, lo recomendable es trasladarla en periódicos o paños húmedos dentro de una caja impermeabilizada para que no tenga contacto con las corrientes de aire frías o muy cálidas que pueda encontrase en nuestro entorno.
Si tenemos la oportunidad de trasladarla sumergida en agua, esta seria la opción perfecta para evitar la muerte fauna y bacteria importante para nuestro acuario.
Tipos de roca viva
Aquí hablaremos de los tipos de roca viva que podemos adquirir en el mercado, aunque hay muchos tipos solo hablaremos de tres tipos que podemos encontrar con facilidad y que son las mas habituales en nuestro acuario marino.
Roca viva que proviene de las Islas Fiji.
Esta roca viva es la mas famosa entre los aficionados por su gran calidad y variedad, su principal característica es su extrema porosidad y por ser muy liviana, esta llena de diversas algas coralinas y plagada de todo tipo de fauna, esta roca viva viene en distintos tamaños y formas, sin duda es una de las rocas con mayor demanda entre los acuaristas profesionales por su calidad y resultados en nuestro acuarios marinos.
Este tipo de roca viva es la que habitualmente conseguimos en la mayoría de los mercados y es considerada de buena calidad, es bastante porosa aunque no tan liviana como la que proviene de la isla Fiji, de igual manera viene recubierta de alga coralina de diversos colores, en algunas zonas, pueden venir recubiertas por numerosos pólipos del genero Zoanthus o con una gran cantidad de macroalgas y plagada de fauna marina.
Roca viva que proviene del Caribe:
Este tipo de roca viva tiende a encontrarse un poco menos porosa que las anteriores y mas pesada, se suele utilizar para complementarla como roca base, aunque de igual forma cumple con los objetivos de filtrado biológico, vienen plagadas de macroalgas y de diversos tipos de esponjas, el verdadero problema con esta roca, es que se debe aplicar un traslado cuidadoso, ya que la muerte de muchos organismos generaría problemas y atrasos en el ciclado de nuestro sistema, de no conseguir roca del caribe con suficiente porosidad debe ser mezclada con roca de mayor calidad sea de Indonesia o de la isla Fiji.
Cosas a tener en cuenta a la hora de comprar la roca viva:
Muchos acuaristas que recién comienzan en el hobby se encuentran con esta pregunta, por desgracia una gran cantidad de ellos son timados y les dan roca de muy mala calidad que la hacen pasar por roca premium de primera, entonces que roca viva debo comprar?
A la hora de comprar debemos valorar la calidad de la roca viva y varios aspectos.
1- La roca viva debe mantener un olor fresco, un buen aroma a mar, si la roca presenta un olor fétido muy fuerte en su totalidad, esta roca presenta muerte masiva de su fauna y esto nos puede traer problemas en nuestro acuario, esta debería ser descartada, por mas que el vendedor pueda tratar de convencerte ya que ese es su trabajo.
2- Prestar especial atención a su porosidad, la roca mas ligera y porosa es la mas apreciada ya que esta ofrece mas superficie a las bacterias para colonizar.
3- Su apariencia, la roca viva siempre debe estar plagada de algas calcáreas de diversos colores( morada, verde, marrón, rojas etc), debe estar plagada de macro alga, si la miras de cerca puedes ver entre los agujeros y grietas pequeños crustáceo, gusanos, invertebrados, restos de pólipos de coral, esponjas. etc. Esto nos asegura que vamos a comprar una buena roca por lo que debemos tomar especial cuidado a la hora del traslado para habitar la muerte de toda esta fauna.
Para culminar este articulo, muchos investigadores proponen mezclar un poco de todas las rocas vivas para mantener una gran variedad de cepas bacterianas beneficiosas, al mismo tiempo surtir todo el sistema de gran cantidad de microfauna marina que proporciona madurez al acuario marino.
Deja una respuesta